top of page
5.jpeg

LA MÚSICA

En la cultura shipiba, los instrumentos musicales son escasos : existen flautas que emiten uno o dos sonidos, los flautistas se responden y se completan en función de los sonidos que cada uno emite. El ritmo es marcado por las maracas, acompañados a veces de pequeños tambores. Las maracas son elaboradas con calabazas (como las coloquintes francesas) que a menudo están magníficamente talladas con diseños tradicionales y adornadas con plumas.

Capture d’écran 2021-02-25 à 08.27.23.png

Para las danzas, las faldas están bordadas con cascabeles y granos, los cuales constituyen un elemento importante del sonido. Según Bernd Brabec (Doctor en etnomusicología de la Universidad de Viena, especialista de la Amazonía peruana), en las fiestas seculares, en donde la gente busca divertirse y socializar, para evitar el contacto con los espíritus, las mujeres usan faldas con semillas llamadas Tanoni, cuyo ruido cubre acústicamente la celebración, impidiendo así toda comunicación con los no humanos.

Maracas - La musique - Culture Shipibo-Konibo.jpg

Les chants

 

traditionnels

La voz se utiliza de manera privilegiada a través de los cantos, ya sea para las fiestas, las circunstancias solemnes o incluso para los rituales chamánicos. Las letras se improvisan en función a los hechos y las intenciones del cantante.

Existen cantos de forma fija, que acompañan las danzas y cantos solos cuyos temas son diversos :

  • Le Shiro Bewá celebra la amistad, el amor, las bromas, tomando un masató, (bebida ligeramente alcohólisada a base de yuca fermentada) solo o en groupe. El Kopiananti es una forma especial de este canto en el que 2 personas o 2 grupos se responden.

 

  • El Mashá, se danza con motivo del sacrificio de un animal, o de la gran fiesta de Ani Sheati (rito de iniciación femenino).

 

  • El Nawarin, los cantantes-danzantes hacen una cadena para sacudirse y despertarse  al final de la fiesta.

  • El Bewa es un canto solo, para celebrar la dulzura, es una especie de romance según las circunstancias (caza, salida del soldado, eclipse de sol, etc.).

Las melodías, incluso si son propias de cada género, no son numerosas. Sin embargo, su singularidad se revela plenamente en la improvisación poética y la riqueza de sus evocaciones.

Una de las peculiaridades de estas melodías es el empleo de metáforas para designar y anonimizar a las personas o seres a los que hacen alusión. Según Bernd Brabec, el uso de nombres de animales para designar personajes u objetos se puede interpretar de diferentes maneras :

 

  1. Es una manera de designar anónimamente a las personas afectadas por la canción,

  2. O bien, es una forma de animismo que consiste en “deshumanizar” a las personas frente a seres “no humanos” (espíritus),

  3. O incluso, es una interpretación estética que permite un juego de adivinanzas o de rompecabezas para identificar a alguien,

  4. O finalmente, se trata de establecer vínculos entre los seres (humanos o espíritus) a través de una comunicación específica facilitada por la canción.

Les chants

 

chamaniques

Existe otro estilo de canto con forma variable : se trata del Ikaro (de la palabra quechua ikarai “soplar humo”) cantado por los curanderos durante las sesiones chamánicas y en particular el Nishi Paen Meran Bewá (canto específico de cada curandero bajo la influencia del Nishi (Ayahuasca)). Las canciones cortas, llamadas Osanti, se refieren a los animales llamados por el chamán en los rituales de curación.

Acerca de estas canciones chamánicas o Ikaros, Bruno Illius (etnólogo, profesor del Instituto Latino-americano de la Universidad Libre de Berlín y de la Universidad de Marbourg) explica que « la música es el lenguaje de los espíritus y cantar es la manera adecuada de comunicarse con ellos. Adaptar la voz a la expresión de seres no humanos es llamarlos ». Según Belon Bernd Brabec, estos cantos son destinados a estos “espíritus”, cuya reacción es susceptible a generar un cambio en la situación del mundo : así podrán tratarse las enfermedades, los problemas relacionales y también los problemas culturales.


En la tradición es común que los niños pequeños sean “insuflados con un canto” sobre los animales y los espíritus, para que se conviertan en buenos cazadores, artistas creativos y que tenga éxito con las personas del sexo opuesto..  

« En el espacio donde opera el chamán, frente a sus pacientes o al público, el canto es percibido como un sonido, sin embargo, en el ritual es visto como un camino, una pintura, un paisaje, entonces el sonido de un mundo se transforma en sustancia » (Bernd Brabec)

bottom of page